Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

domingo, 26 de octubre de 2014

¿Qué es la Web 2.0?


¿Qué es la Web 2.0?

El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.









¿Cuál es el impacto de Web 2.0 en nuestra sociedad?





¿Qué herramientas son utilizadas en la Web 2.0? y ¿Cuál es la más utilizada?

jueves, 23 de octubre de 2014

Competencias Comunicativas


Para ver el mapa completo, puede visitar el siguiente sitio web:

jueves, 9 de octubre de 2014

¿Cuáles son las Etapas por las que pasa un estudiante que inicia la educación virtual?






Las etapas por las que pasa un estudiante que inicia la educación virtual son:

1. Cambio en el modelo educativo
2. Postura negativa ante el nuevo paradigma educativo
3. Descenso paulatino
4. Resistencia
5. Nivel más profundo de desanimo
6. Inicia ascenso
7. Lograr pequeños éxitos
8. Sale adelante (Éxito)





miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Quiénes serán considerados analfabetas en el siglo XXI?

Los analfabetas del siglo XXI son aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender. ¿Pero que significa eso?.





Para mayor información, puede visitar:

¿Cuáles son los tres pasos para el aprendizaje del siglo XXI?





Los pasos necesarios que toda persona debe desarrollar en el siglo 21 son:

  • Transformar el espacio de aprendizaje en un espacio creativo al dejar que los estudiantes aporten, construyan y colaboren.

  • Enseñar a los estudiantes habilidades de competitividad, cooperación y colaboración.

  • Presentar a los estudiantes a sus semejantes globales y proveer la oportunidad para que colaboren con ellos.

Más información en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001464/146408s.pdf

¿Cuáles son las cualidades que deben desarrollar los letrados del siglo XXI?




Desde el comienzo del siglo XXI, nuestra sociedad ha sido testigo de un gran aumento en los avances tecnológicos y esto ha afectado el estilo de vida de diversas maneras. Por ejemplo, la tecnología ha cambiado la forma en que las escuelas educan a sus niños a través del uso de las computadoras en las aulas y a través del surgimiento de la educación en línea. La tecnología afecta nuestras formas de vida en este siglo de otras maneras también.

Una persona letrada, en otras palabras con conocimientos tecnológicos, en el siglo 21, debe desarrollar:

1. Competitividad
2. Cooperación

Mencione dos ideas fundamentales, cuando se habla de TIC




Al hablar de TIC´s, es importante resaltar lo siguiente:



Las TIC promueven nuevos desafíos para los sistemas educativos que demandan innovaciones en la manera de enseñar, el contenido del aprendizaje y las formas de relacionarse con el conocimiento.



La integración de las TIC en la institución escolar, encuentra su punto sensible en los contenidos y recursos en formato digital.


Explique los pasos de incorporación de TIC, según el planteamiento de Pablos y Colás




La formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es una de las áreas prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, sin duda un aspecto imprescindible para lograr la plena alfabetización digital de la ciudadanía. Pero también es clave para lograr la plena incorporación de las TICS a la enseñanza y el aprendizaje. 

Existen tres pasos para incorporar la tecnología en el aula: La introducción, la aplicación y la integración.
  • Introducción: fundamentalmente implica la correspondiente dotación de los medios a los centros educativos y su familiarización por parte de los docentes y estudiantes. Se superan algunos temores e inseguridades que puedan generar la llegada de estas tecnologías. Por lo general esta etapa se va superando en la medida que la comunidad se forma y se prepara para el uso de las TIC en sus actividades.

  • Aplicación; en la que superado un conocimiento o dominio instrumental, se van descubriendo las aplicaciones pedagógicas básicas de estos medios en cada campo específico de la actividad docente. Se encuentra en las TIC un apoyo para mejorar e innovar en las prácticas escolares.

  • Integración: el uso de las TIC es parte de las actividades cotidianas de la organización escolar es decir es parte de la cultura y las políticas de las mismas, encontrándole sentido, significado y valor agregado a su uso y mantenimiento como una parte integral del contexto escolar.

Describa las actividades y acciones que desde la administración escolar pueden influir en el uso, adquisición y mantenimiento de los recursos informáticas




El equipo directivo debe tomar conciencia de la importancia de incorporar las TIC, al quehacer educativo. Los resultados obtenidos en diferentes investigaciones apuntan a que la incorporación de las TIC en los centros educativos se sitúa básicamente en los primeros niveles de Introducción y Aplicación de TIC´s en la institución. Los equipos directivos deben considerar:


  • Disponibilidad de espacios y recursos informáticos para el desarrollo de las actividades.
  • Responsabilidad e iniciativa por parte del profesorado.
  • Coordinación y trabajo en equipo.
  • Reconocimiento institucional y/o profesional
  • Organización del centro y de los docentes.
  • Actitud positiva del colectivo docente, equipo directivo y comunidad educativa en general.
  • Preparación y habilidad en el uso de las TIC


Mencione las conclusiones sobre este tema.




Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiando nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social.

La competencia implica el uso de conocimientos, habilidades y actitudes y deben contribuir al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.

A mi juicio, es importante que los diferentes estados reconozcan la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los seres humanos.

¿Cuáles son los retos que se le presenta a la informática educativa?


El gran reto que presenta la informática educativa es la aplicación racional y pertinente de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del que hacer educativo. La informática suele ser muy cambiante y los procesos de introducción en la enseñanza se ven afectados no sólo por problemas tecnológicos, sino más bien, por problemas de adaptar estos recursos al contexto educativo para contribuir a generar cultura informática en el contexto escolar. 

¿Cuáles son las tendencias que se están presentando en la implementación de las TIC en la educación?



Las principales tendencias que se están presentando en cuanto a la implementación de las TIC en la educación, algunas son una realidad, otras necesitarán tiempo para madurar, de tal manera que se tengan posibilidades de uso en el contexto escolar. Se presentan tendencias en hardware, en competencias que deben enfatizarse en la formación de los estudiantes y en estrategias que están empleando docentes innovadores de todo el mundo para mejorar el aprendizaje. 

  • EN CUANTO A HARDWARE 

Libros electrónicos: una fuerte tendencia hacia la acelerada substitución del libro impreso por el libro electrónico, con las consecuentes implicaciones y oportunidades para sistemas escolares y bibliotecas, especialmente en nuestros países con recursos económicos más limitados, 
Teléfonos celulares inteligentes: La penetración cada vez mayor del uso educativo de los teléfonos celulares inteligentes en las aulas y la creciente utilización de estos equipos en estrategias 1 a 1, un equipo por estudiante. Hay algunas ideas interesantes detrás de esta tendencia: se habla de su "ultraportabilidad", que permite aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar; se enfatiza su bajo costo relativo y su disponibilidad; se dice que es "la tecnología que los estudiantes usan, que es su tecnología. 
Computación en Nube: los desarrolladores están apostando por aplicaciones web en lugar de aplicaciones de escritorio, lo cual potenciado por los servicios de espacio web gratuito de las grandes compañías en Internet (Google, Yahoo, Microsoft,...) y la mayor versatilidad de los dispositivos móviles hace que para el ámbito educativo se planteen grandes oportunidades de trabajo en red. 
Juegos: es una tendencia el aprovechar el éxito que entre los jóvenes tienen los juegos tanto para captar su atención e interés como para desarrollar competencias como el trabajo en equipo, ¿Qué valor tiene el juego como recurso de aprendizaje?.

  • EN CUANTO A COMPETENCIAS REQUERIDAS 

Creatividad e Innovación: la creatividad y la innovación, como competencias que se pueden y se deben desarrollar en la educación escolar. Este tema ha sido tratado en muchas ocasiones y de una manera amplia, pero desarrollar esas competencias se convierte en un gran desafío. 
Ciudadanía Global y Empatía: la Ciudadanía Global como competencia clave cuando las interacciones entre las personas, mediadas sobre todo por las TIC, son cada vez más íntimas y frecuentes. Un componente nuevo de esa competencia es la empatía, esa capacidad que la RAE define como la "Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos" 
Pensamiento Crítico y Alfabetismo en Medios: el pensador crítico se caracteriza por ser una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudentes al emitir juicios. El alfabetismo en medios ofrece un panorama general y una visión para navegar por la actual cultura mediática global que son fundamentales para la pedagogía, basada en la indagación, del alfabetismo en medios tecnológicos. 
Competencia para Manejar Información: se puede definir concretamente como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere y determinar si esta es pertinente.




Explique los roles de directivos y docentes en la implementación de las TIC


El rol del directivo se orienta a la aplicación de políticas coherentes, el conocimiento de las TIC, el promover en lo comunidad el uso de las TIC, así como el dominio de algunas herramientas software que lo apoyaran en sus labores administrativas. 

El popel del directivo es introducir de manera guiada, orientada y planificada el uso de las TIC en la institución. En general la función de un directivo docente es garantizar ante la sociedad el cumplimiento a cabalidad de los objetivos y metas trazados en materia educativa por el estado. 

El directivo debe poseer ciertas cualidades como conductor de una organización, destacando la importancia de las funciones académicas y administrativas que le competen. El directivo como líder y movilizador de la institución tiene un papel fundamental en la implementación de todo proceso de innovación con TIC. Sin un cierto nivel de involucramiento personal y respaldo al equipo docente con que trabaja, se debilitan las posibilidades de consolidación y crecimiento del proyecto. Le corresponde entonces, encargarse de incorporar las TIC en su institución educativa, equilibrando los procesos, planificando y evaluando su desarrollo. La idea no es responder a una moda aislada, todo lo contrario, a través de los TIC se podrán mejorar los canales de comunicación de los actores escolares y dinamizar los procesos enseñanza aprendizaje. 

En el documento INTEGRA, Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC, en su sección: "El rol del director como habilitador de las TIC y gestor del cambio", expone que en primer lugar debe organizar el desarrollo de una estrategia acerca de la disponibilidad de los recursos (limitados o no) de TIC para todos aquellos que los quieren utilizar, teniendo en cuenta que cuando se trata de recursos TIC propios de la escuela, la demanda casi siempre sobrepasa a la oferta.

También debes decidir cómo ayudar a los equipos docentes a desarrollar un enfoque más sistemático a la gestión de las TIC dentro de sus respectivas aulas. El liderazgo se vincula con los valores, los propósitos, la pasión y la imaginación necesarios para poner en marcha los procesos de animación y movilización de los diferentes actores. 

Según el documento, Detalle ejemplos de herramientas para el docente, software de comunicación, recursos en línea y EAC.



Herramientas para el docente:
Son útiles para la planificación de clases; elaboración de material didáctico y propuestas de actividades de resolución a través de Internet; dictado de lecciones con exposición en pantallas; interacción orientada por el docente.

Ejemplos:
  • Herramientas de edición y publicación; el docente diseña sus propias páginas webs, tools como weblogs, wikis y otras específicamente pedagógicas. 
  • Herramientas para la creación de material didáctico digital. Los de uso más frecuente actualmente son el Webquest y el Clic. Ambos programas están en las web y son de uso libre, Blogger, Blogia, Wikipedia, Webquest, Clic

Comunicaciones:
Ofrecen un enorme potencial en la medida en que se sostenga una concepción de la educación que sobrepase los límites de la institución escolar, por ej„ los proyectos colaborativos o las aulas hermanas, Los foros de discusión representan también un recurso potente para docentes y estudiantes. Son herramientas de uso corriente en contextos extra-escolares.  

  • Ejemplos: correo electrónico, navegadores, video conferencia, foros. Internet, mensajería, Mozilla Firefox, Internet explorer, MSN, ICQ, Yahoo Messeger, Skype, Hotmail, Gmail, Yahoo, 

Recursos en Línea:
Se utilizan acorde a la disponibilidad, para los fines que el usuario requiera. Recursos destinados a actividades orientadas al desarrollo de competencias relacionadas con la exploración e investigación y el tratamiento de la información. 

Ejemplos: se encuentran en sitios web educativos o de interés general. 
  • Bibliotecas digitales
  • museos virtuales
  • información de interés general (salud, educación vial, ciudadanía, etc.).
  • Biblioteca Digital
  • Bicentenario México 2010
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Biblioteca Virtual-Libros Digitales
  • Museo Claudio Jiménez Vizcarra
  • http://www.google.com.co
  • http://espanol.yahoo. com
  • http://www. altavista. com
  • http://www.es .lycos. de/
  • littp://www.hispavista.com/
  • Colombia aprende
  • Eduteka
  • Educared
  • Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE.


Enseñanza Asistida por Computador (EAC)
Ofrecen oportunidades de aprendizaje individual, con bajos costos de desarrollo. Parece funcionar bien con los modelos de enseñanza basados en la transmisión. 

Ejemplos:

Ejercitación y prácticas relacionadas con contenidos precisos y de baja y alta complejidad. Gran parte del denominado Software educativo enfocado a áreas curriculares específicas. 
  • WinPlot
  • Regla y compás
  • LOGO
  • SimQuest
  • Physlets
  • Micromundo Pro
  • CoLab


Mencione los principales contenidos digitales planteados en la presentación



Pueden ser sistemas especiales de comunicación como el correo electrónico, los foros virtuales, etc. O pueden ser contenidos propiamente dichos, como paquetes de software interactivos (tutoriales, simulaciones, etc.) o recursos digitalizados (libros, revistas, mapas, enciclopedias, videojuegos, animaciones, simulaciones interactivas entre otros).

Para más información sobre como crear contenidos digitales, puede visitar: http://vishub.org/

¿Porque se afirma que actualmente se está viviendo en la sociedad de la información y el conocimiento?


De unos años a esta parte,  nos “bombardean” constantemente con términos que (creemos) hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la tecnología, en los países más industrializados. El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y empresarial es el de  "Sociedad del Conocimiento" (otros términos que se utilizan son “sociedad red” y “sociedad de la información”) pero ¿a qué se refieren realmente? ¿cuándo surgen?.

Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.

"Sociedad del conocimiento", "sociedad red" y "sociedad de la información", son tres conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado.


Se entiende como una comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros.

Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Es por esa razón que se puede afirmar que estamos viviendo en una "Sociedad del conocimiento".

¿Cuál es la diferencia entre sistemas de información y TIC?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICS):
Son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos. 
son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.

Las tecnologías como tal no se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como recursos de los sistemas informáticos. De eso se encarga la ciencia informática.



Los Sistemas de Información (SI):
se encargan del diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de sistemas informáticos, para información, comunicación o ambos. Esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, telemática, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos portátiles, etc.

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”. Pero en su sentido social y no netamente informático.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.





¿Cuáles son algunos los beneficios de las TIC en la evolución en las organizaciones?



En los últimos veinte años la Tecnología de la Información ha evolucionado de tal manera que ha incidido en la manera como operan las organizaciones. La velocidad de su transformación en pocos años produjo no sólo beneficios sino también modificaciones en la forma y el tiempo de evolución de las organizaciones,

El acceso a las TIC facilitan el proceso de transmisión e intercambio de la información, que luego será evaluada en el sistema bajo criterios que incluyen la confiabilidad, calidad y oportunidad que brinda la información obtenida y gestionada.
Procesamiento electrónico de datos y automatización de la información hacen más eficientes las actividades de la organización.

Facilitan las comunicaciones, es decir se está mejor informado,conectados al mundo de la información en una relación constante entre las organizaciones, los clientes y proveedores.Para poder sobrevivir en un mercado altamente competitivo, las organizaciones, alineando las tecnologías de la información con las estrategias del negocio, podrán desarrollar la capacidad de crear, competir,innovar, y ser más creativos en sus procesos, productos, y aumentarán las opciones de proporcionar servicios a sus clientes.



¿Cuáles son las potencialidades y las ventajas de las TIC’s en el aprendizaje?



Las potencialidades no tienen relación con un mero uso de TIC´s sino un corte pedagógico claro,  y dichas potencialidades sólo se manifestarán en la medida que exista una integración curricular de las TIC´s.
La finalidad de la evaluación de software educativo es orientar un uso pedagógicamente adecuado, así como ayudar al usuario, sobre todo al docente, en el uso del Software, haciendo énfasis en los aspectos, técnicos, metodológicos, culturales, que contiene.
Un Proyecto Colaborativo puede presentar diferentes estructuras y tipologías, según el contexto en el que se desarrolle, las interacciones que propicie, los productos de conocimiento que promueva y su duración.
Según Pere Marques las TIC tienen las siguientes ventajas en el aprendizaje:

• Interés y motivación.
• Interacción. 
• Desarrollo.
• Aprendizaje a partir de los errores.
• Mayor comunicación entre profesores y alumnos. 
• Alto grado de interdisciplinariedad. 
• Alfabetización digital y audiovisual. 
• Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. 
• Mejora de las competencias de expresión y creatividad. 
• Fácil acceso a mucha información de todo tipo. 

• Visualización de simulaciones.




¿Cuáles serían algunas estrategias para la adecuada integración de las TIC’s?



La integración de las TIC en las escuelas no es un simple proceso lineal, con un principio de integración curricular de TICs, es el proceso de hacerlas enteramente parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o disciplina curricular, (Sanchez, 2000) Así mismo implica:
  • Utilizar transparentemente las tecnologías
  • Usar las tecnologías para planificar estrategias para la construcción delaprender
  • Usar las tecnologías en el aula
  • Usar las tecnologías para apoyar las clases
  • Usar las tecnologías como parte del curriculum
  • Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina
  • Usar un software educativo de una disciplina


¿Qué impulso al uso de la tecnología en la educación?




La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana.

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Es una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos. Existen varias razones por la cuales se ha hecho uso de la tecnología en el aula:
  • Que la tecnología mejora la motivación y el interés del estudiante, favoreciendo el espíritu de búsqueda.
  • La tecnología estimula el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.
  • Pues la tecnología encuentra su verdadero sitio como apoyo al aprendizaje



¿Cómo se requiere que sean los estudiantes en este estilo de educación?


Las nuevas tecnologías han hecho que el comportamiento de los jóvenes estudiantes universitarios tenga modificaciones con respecto a las generaciones pasadas. Según Alfonso Nieto, exrector de la Universidad de Navarra, “los jóvenes acceden a la universidad con una preparación que difiere bastante con aquellos que accedían hace diez años; en ese sentido, hoy ingresan con conocimientos superiores en cuanto al conocimiento de técnicas o de herramientas que permitan una mejor comprensión de lo que es la comunicación en el mundo”.

Un estudiante que utiliza la tecnología para construir su propio aprendizaje, debe presentar las siguientes características:
  • Que el estudiante sean activos en su aprendizaje
  • Que sepa aprender en multiplicidad de entornos
  • Que sepa personalizar el aprendizaje
  • Emprendedores
  • Trabajadores creativos
  • Ciudadanos solidarios
  • Socialmente activos
Ahora bien, el mayor problema lo ubica en que las instituciones de educación superior deben “preparar a la gente para que sepa comunicar, y comunicar es la capacidad de expresarse, y uno se expresa por escrito o por palabra, o se expresa por imágenes. Pero el fluir de la comunicación me parece que hoy va en otra línea: por la línea de los contenidos”.

La razón por la cual los estudiantes llegan con esa diferencia a las aulas universitarias es el mercado. “El mercado de la comunicación hoy es 80% de entretenimiento y juego, el concepto de juego que va vinculado a la niñez, a la juventud y a las personas adultas. Juegan porque jugar es una manera de proporcionar alegría a la vida, un juego triste no es un juego. La distracción actualmente supone un empeño más de la inteligencia y sobre todo una mayor rapidez de las decisiones, y eso es lo peligroso: hoy vivimos en la educación con un tiempo acelerado”.

¿Cómo deberá manejarse el uso de la información?


Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) pueden constituirse en medios que ayuden al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, desde hace algún tiempo se ha venido dotando a las escuelas con computadores, software educativo y acceso a Internet.
"Procurar que los estudiantes sean conscientes del grado de influencia que ejercen los medios, para bien y para mal, generar una conciencia y motivación para aprender, son habilidades necesarias que debe adquirir todo estudiante.


Las investigaciones más recientes enfatizan la importancia de crear ambientes de aprendizaje con TIC alrededor de problemas reales y trabajar en su solución (Burnett, 1994; Corry, 1996; Boyle, 2000). Indican que estos ambientes son efectivos especialmente cuando los problemas son significativos para los estudiantes (Riel y Becker, 2000; McGrath et al, 1996), promueven el aprendizaje activo e independiente (Lim, 2001; Burnett, 1994) y fomentan la comprensión de ideas complejas más que de definiciones y hechos (Riel y Becker, 2000; McGrath et al, 1996; Kosakowski, 1998 en Fouts, 2000). Todo esto debe lograrse dentro de un modelo de aprendizaje cooperativo (Brunett, 1994; Zea et al, 2000; McGrath et al, 1996 ; Boyle, 2000; Roschelle et al, 2000 ) y de alta interacción entre estudiantes y profesores. 






¿Qué percepción tiene el niño o joven ante el uso de tecnología?


Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos. Ellos podrían percibir que hay cámaras, DVDs, teclados electrónicos, discos compactos, computadoras, tabletas, TV y teléfonos celulares en uso a su alrededor, y como los niños pequeños son curiosos y quieren darle sentido a su mundo, están dispuestos a involucrarse con ellos.

  • Los niños y niñas, al utilizar la tecnología, tienen una forma de aprender más fácil, ya que participan trabajando con la tecnología.
  • Los niños que les cuestan más, aprenden mejor, realizan trabajos, crean y se divierten
  • Con la tecnología se mejoran las prácticas y se aprende mucho más que con la clase normal
  • Facilita la búsqueda de información
  • Mejora la relación de grupo
  • Las clases son más interactivas (existe más participación del grupo)
  • Se trabajan con actividades con el computador
Los niños necesitan entender cuándo se utilizan estas tecnologías y con qué fines, por lo que al usarlas con ellos, hablarles de lo que se está haciendo, responder a sus preguntas y seguir sus intereses, estará apoyando su comprensión.





¿Qué percepción tiene el docente ante el uso de tecnología? ¿Qué efecto genera en su función?




"La educación cambiará si lo hace el profesorado"...

"Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana: esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia." (Manuel Toharia):
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y la fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, requiere que todos los seres humanos posean nuevas competencias personales, sociales y profesionales para afrontar los continuos cambios en todos los campos, en los avances de la ciencia y en la economía.
  • Cuando se utiliza la tecnología con los estudiantes, los docentes muestran una disposición a trabajar en clases e interactúan con la tecnología, es decir, trabajan con la tecnología.
  • La tecnología abre nuevas oportunidades educativas al posibilitar la interacción directa de los estudiantes con contenidos multimediales y simulación de situaciones experimentales. 
  • Hace mucho más participativa las clases
  • Permite que los contenidos difíciles de entender, se vuelvan cada vez más entretenidos y fáciles de asimilar por los estudiantes.
  • Permite que los aprendizajes los relacionen con lo cotidiano
  • Hace que ellos asimilen y comprendan de mejor manera los aprendizajes
  • Los estudiantes piden trabajar con el computador
  • Llevar la tecnología al aula es un desafío para el docente

Pero la pregunta que surge es: ¿Lo están haciendo adecuadamente los docentes?.





¿Qué es ENLACES y Cuál es su función?




Es un programa que se ha puesto en marcha en Chile, y pretende incorporar las tecnologías de la comunicación en el ámbito educativo. Enlace nació como un esfuerzo colectivo para poder tener en el ámbito educacional, las nuevas tecnologías, especialmente la tecnología digital. La función de dicho programa fue enlazar los niños de una escuela con otra.

Enlaces es un programa pionero que hace ya 19 años se propuso colocar a la Tecnología en la agenda educativa con la misión de “mejorar la calidad de la educación integrando la informática educativa en el sistema escolar, de acuerdo a las necesidades de la sociedad de la información”. 
Enlaces no es un programa 1 a 1, se trata de un modelo integral que incluye entrega de equipamiento tecnológico, conectividad, contenidos digitales educativos y capacitación docente en todas las escuelas y liceos subvencionados del país. El objetivo logrado en 2011 ha sido alcanzar 10 alumnos por computadora y unos 200 mil docentes capacitados.

Los objetivos generales de Enlaces son:
  • Apoyar a los colegios para que las clases sean más efectivas.
  • Potenciar nuevas formas de aprender.
  • Desarrollar competencias digitales en docentes y alumnos

Más información en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=54




 

Blogger news

Blogroll

About