De unos años a esta parte, nos “bombardean” constantemente con términos que (creemos) hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la educación, el empleo y la tecnología, en los países más industrializados. El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y empresarial es el de "Sociedad del Conocimiento" (otros términos que se utilizan son “sociedad red” y “sociedad de la información”) pero ¿a qué se refieren realmente? ¿cuándo surgen?.
Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.
"Sociedad del conocimiento", "sociedad red" y "sociedad de la información", son tres conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado.
Se entiende como una comunidad que utiliza
extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las
tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo
personal y profesional de sus ciudadanos miembros.
Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Es por esa razón que se puede afirmar que estamos viviendo en una "Sociedad del conocimiento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario